Conclusiones y Anexos a La Sandunga en el Bicentenario: Apropiación de un son istmeño por la industria televisiva.

En el presente capítulo se exponen mis conclusiones y se adjuntan anexos a La Sandunga en el Bicentenario: Apropiación de un son istmeño por la industria televisiva.

En la presente investigación se ha demostrado que la versión de La Sandunga interpretada en el escenario del Ángel de la Independencia, el 15 de Septiembre de 2010, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. Esta interpretación respondió a una apropiación del son istmeño homónimo hecha por la industria televisiva como parte del uso político e ideológico en el que se construyó un discurso nacionalista con base en la música tradicional mexicana.

Para tal propósito, a lo largo del capitulado, se ha expuesto que:

a) La conmemoración del día 15 de septiembre de 2010 es una declaración sobre la moral prevaleciente al interior de la administración pública del Estado mexicano, en donde los valores nacionales devienen en pretexto para la consumación de estrategias de saqueo de los bienes nacionales, hechos a través de los cuales se evidencian las contradicciones entre los valores que promueve el Estado a través de dicho acto conmemorativo y los mecanismos de exclusión, selección, coerción, control y defensa que practica al interior del mismo, los cuales revelan la presencia de un conjunto de valores que son la antítesis de aquello que promueve.

b) La creación del Paseo de la Reforma fue un desarrollo urbano que respondió a las transformaciones geopolíticas de un momento histórico donde se manifestó una necesidad por establecer jerarquías de poder y una identidad como nación.

En este orden de ideas el nacionalismo fungió como motor para la creación de obras arquitectónicas y escultóricas tales como el Monumento al Ángel de la Independencia, donde la voluntad de poder y verdad se impusieron para, a través de la apropiación de simbología foránea, establecer un discurso propio, hecho por el cual se establecen disertaciones en torno a la cualidad de los elementos intrínsecamente nacionales.

Para concluir, se ha demostrado que el Monumento al Ángel de la Independencia, en tanto se erige como símbolo representativo del poder, es un arquetipo que resignifica sus representaciones simbólicas toda vez que así lo demandan los procesos de transformación política de México.

c) Los intérpretes y el repertorio que integraron el concierto en cuestión pertenecen a un prototipo de expresiones impulsadas y desarrolladas por la industria televisiva desde los años treinta del siglo XX.

De esta forma, la televisión funge como vehículo para la elaboración de discursos oficiales, en donde la imagen televisiva responde a la espectacularización de un repertorio de música tradicional. En suma a través del análisis musical formal de La Sandunga bicentenaria se exponen los elementos que la conforman con el propósito de ser contrastados con aquellos que conforman las versiones procedentes de la tradición popular.

d) La Sandunga posee diversas fuentes que explican su origen, desde aquellas que parten del mito o la tradición oral, hasta otras fundamentadas en fuentes primarias de las que solo se poseía su referencia por testimonios, mismos por los cuales fue posible confirmar a través de la búsqueda en diarios de la época la presencia de una Sandunga en México hacia el año de 1850, constituyendo este hecho una de las aportaciones sin precedentes mas destacadas de la presente investigación, la cual refuerza a su vez una hipótesis secundaria que afirma que La Sandunga tiene sus orígenes en las ciudades de Jerez de la Frontera, España, Ciudad de México, Oaxaca y Tehuantepec, donde finalmente fue acuñada como un símbolo identitario regional como resultado de las transformaciones políticas del Istmo, entre cuyos sucesos se cuentan la separación del Istmo del Estado de Oaxaca y la fundación del Nuevo Territorio Federal del Istmo.

e) La Sandunga tiene sus orígenes en el jaleo andaluz, en cuya metamorfosis convergieron la música popular flamenca, la Corte de Cádiz y la Escuela Bolera, cuyo periodo de auge fue la responsable de su llegada a México hacia 1850, año a partir del cual comienza un segundo periodo de metamorfosis en la que convergen las transformaciones políticas del Estado de Oaxaca, la cosmovisión musical indígena, la introducción de los instrumentos de alientos madera y metal a México y el auge de la conformación de las bandas, elementos gracias a los cuales se consolidó la forma musical e interpretativa de La Sandunga tal y como se conoce hasta nuestros días y que ha dado pie a un vasto repertorio de música de iguales características que ha contribuido a la conformación de toda una cultura, que a su vez, ha servido como base para la construcción identitaria de México.

f) La Sandunga se consolidó como un bien simbólico nacional a consecuencia de un proceso de selección llevado a cabo a partir del movimiento nacionalista de los años veinte del siglo XX impulsado por José Vasconcelos, quien hizo del Istmo de Tehuantepec una veta de exploración y explotación creativa que coadyuvaría a conformar un nuevo conjunto de rasgos identitarios por los que se identificaría una nueva clase de mestizo, así como un fenómeno de repercusiones a nivel internacional que colocara a México en el mapa de las naciones.

En conclusión, al paso del tiempo La Sandunga al igual que otros símbolos nacionales se plastificó a consecuencia de la centralización económica y el avasallamiento de la industria, lo que ha traído por consecuencia un desconocimiento de su naturaleza y el mantenimiento en el anonimato de sus intérpretes nativos.

g) Desde su nacimiento la industria de medios y el Estado han establecido acuerdos de beneficio mutuo que han impactado de forma negativa en la sociedad mexicana. Por su parte la televisión a impulsado a través de su infraestructura una filosofía de alienación que ha trastocado los campos deproducción cultural entre los cuales se encuentran los de la tradición musical popular.

La Sandunga bicentenaria fue un instante en la historia de México cuya experimentación estética coadyuvó al desarrollo de una investigación que demostró como dicho instante es la expresión manifiesta de la evolución de los discursos históricos relacionados a la voluntad de poder y de verdad, y la lucha de fuerzas perenne que esta mantiene con las contingencias del devenir histórico, que nos hace redimensionar nuestro papel como actores en la historia.

Actualmente no existe una legislación que obligue a los medios de comunicación a producir contenido de calidad que contribuya a la transformacióneducativa, sin embargo los cambios políticos que ha atravesado el país en años recientes han ayudado a poner en perspectiva las labores que nos tocadesempeñar como ciudadanos y a evidenciar las frágiles bases sobre las que el Estado y la industria televisiva han erigido sus edificios, los cuales atraviesan poruna crisis política y financiera que no vislumbró el hartazgo de la sociedad y la revolución tecnológica del Internet y sus repercusiones.

Hoy día La Sandunga persiste en el istmo oaxaqueño como parte intrínseca de la tradición, donde se canta, se baila, se toca, pero de la que poco
se sabe, creando un vacío de identidad cada vez más profundo, producto de las circunstancias aquí demostradas.

Hoy día la Historia del Arte en México exige abordar problemáticas mas allá de las acotadas al artista, a la plástica, al arte sacro, a la arquitectura, al museo, la exposición o la galería, y más hacia una revisión profunda de las bases sobre la que estos campos se construyen.

Que sirva pues el presente trabajo como testimonio de esa labor, de la importancia que posee la teoría crítica como vehículo para abordar de forma transversal las manifestaciones de nuestro presente y del anhelo de transformación que nosotros los eternos salvajes auguramos para nuestra sociedad.

Anexo A
Guía general de los espectáculos llevados a cabo en Paseo de la Reforma

Independencia. Un barco gigantesco de papel periódico simboliza a la independencia como un suceso en movimiento y es tripulado por niños que juegan a ser héroes, en el segmento con el que abre el desfile de Paseo de la Reforma. En esta propuesta antisolemne, una nopalera simula sostener a la embarcación, mientras el espectador escucha una serie de rondas infantiles. Revolución e Insurgencia. Un batallón de guerra con marionetas, hechas de materiales reciclados e inspiradas en el teatro Kabuki de Japón, integran el segmento de Revolución e Insurgencia.

La suave patria. Personajes de la cultura urbana como camoteros, barrenderos, mineros, doctores, empleadas doméstica, incluyendo punks, patinetos y hasta una banda sinaloense.

Prehispánico. Recorrido por diversas culturas donde el espectador podrá observar reproducciones de una cabeza Olmeca, de los gigantes de Tula, de Tenochtitlan, y del Templo Mayor. No incluye carros alegóricos y los elementos representados tienen un acabado de graffiti.

Colonia y Barroco. Se plantea la crueldad de la conquista y el surgimiento de una nueva cultura. Este número esta inspirado en los frescos de Luca Giordano con sus personajes fantásticos en donde se incluya la aparición de un retablo de castas.

La gran nación mexicana. Este número fue conformado por 6 carros alegóricos, Mil 200 bailarines, artesanos y músicos autóctonos quienes desfilaron para mostrar la diversidad de tradiciones que integran a México. Se incluyó danzas como la de los tlaconeros de Guerrero y algunas como las de la Guelaguetza de Oaxaca.

Cultura popular. Número en donde se representaron mediante un estilo “circense” a iconos del cine, el cabaret y el teatro de revista tales como Pedro Infante, Cantinflas, y Tin tan. Este segmento se acompaña de siete voces femeninas interpretando el tema El futuro es milenario.

Héroes y mitos. Número compuesto de Kukulkán; un globo de helio de 60 metros de largo manipulado por 32 técnicos desde tierra y Quetzalcóatl; representado con 6 tráilers, en los que 85 mujeres harán las veces de plumas de oro, plata y bronce.

Celebración de muertos. Esta propuesta fue concebida como un viaje al inframundo, que retomó aspectos prehispánicos y mestizos y fue musicalizado por bandas de aliento populares de Oaxaca, Morelos, y Ciudad Nezahualcóyotl.

Árbol de la vida. Plataforma movible que presenta coreografías con elementos de diversas temáticas entre las que se encuentra el futbol, acróbatas y representaciones en tono lúdico de personajes históricos como Maximiliano de Habsburgo e Iturbide.

Vuela México. Conjunto de acróbatas suspendidos en el aire quienes sobre una red realizan una coreografía a modo de danza. La coreografía se escenifica en una red vertical de 20 metros de altura apoyada en una grúa y representa el transito de la lucha a la armonía, que hace posible a un grupo de personas emprender el vuelo.

Coloso. Escultura blanca de un hombre de 20 metros hecha de poliuretano y con un peso de 8 toneladas. Está ataviado con el traje típico charro y un machete inacabado. Es la representación icónica del imaginario colectivo del rebelde revolucionario.

Multimedia en Palacio Nacional. A cargo del australiano Richard Birch, este número consistió en una serie de imágenes proyectadas sobre la fachada de Palacio Nacional acompañadas de un collage sonoro. Entre estas se encontraban símbolos prehispánicos, ilusiones ópticas creadas a partir de la arquitectura del recinto, así como frases inconexas extraídas del Acta de Independencia de 1821.

Espectáculo de Pirotecnia. A cargo del francés Christophe Berthonneau, este fue un número con una duración aproximada de 15 min. que contempló alrededor de entre 16,000 y 18,000 detonaciones proyectadas desde la parte posterior de la Catedral Metropolitana. Estas detonaciones se hicieron acompañar del espectáculo multimedia a cargo de Richard Birch.

Fuente: “Festeja la ciudad”, Reforma, Sección Cultura, México D.F., Miércoles 15 de septiembre de 2010, p.22

Anexo B Letra de La Sandunga bicentenaria

Antenoche fui a tu casa
tres golpes le di al candado
tu no sirves para amores tienes el sueño pesado
¡Ay Sandunga!, Sandunga de amor yo muero
Sandunga si eres ingrata, Sandunga morir prefiero
¡Ay Sandunga!, Sandunga mamá por dios
Sandunga no seas ingrata mamá de mi corazón
El limón ha de ser verde para que tiña morado
El amor para que dure debe de ser disimulado
¡Ay Sandunga!, Sandunga de amor yo muero
Sandunga si eres ingrata, Sandunga morir prefiero
¡Ay Sandunga!, Sandunga mamá por dios
Sandunga no seas ingrata mamá de mi corazón
Tienes los ojos negros, los labios color de grana
Por los que mueren de amores, por ti linda mexicana
¡Ay Sandunga!, Sandunga de amor yo muero
Sandunga si eres ingrata, Sandunga morir prefiero
¡Ay Sandunga!, Sandunga mamá por dios
Sandunga no seas ingrata mamá de mi corazón

Anexo C
Distintas versiones de La Sandunga interpretadas en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Versión 1.
Fuente: Alberto Cajigas Langner.

Si dios me diera licencia
de abrir esa sepultura,
cielos de mi corazón.
sacar a mis dos hermanos:
Máximo Ramón, Ventura.
De Oaxaca yo he venido
pisando espinas y abrojos.
¿Y sabes porque he venido?
Por ver tus divinos ojos.
Ay Sandunga. Qué Sandunga Solís
Mama por Dios
Sandunga tu eres de Ortiz
Cielos de mi estimación.
Sandunga mandé a tocar
¡Ay madre de Dios!
Y si preguntan quien cantó
decirles: Máximo Ramón Ortiz.

Versión 2.
Fuente: Alberto Cajigas Langner.

Si al cielo subir pudiera, ¡ Ay madre por Dios!
Las estrellas te bajara, cielos de mi corazón.
La luna a tus pies pusiera. ¡Ay madre por Dios!
Con el sol te coronara, cielos de mi inspiración.
¡Hay Sandunga! Que sandunga vana
Madre por Dios.
Sandunga tu eres tehuana
Cielos de mi estimación.
Si dios me diera licencia,
Sandunga madre por Dios
De abrir esa sepultura, cielos de mi corazón.
Sacar a mis dos hermanos: ¡Ay madre por Dios!
Máximo Ramón, Ventura, clavel de mi estimación.
¡Ay Sandunga!…
De Oaxaca yo he venido,
Sandunga madre por Dios
Pisando espinas y abrojos,
cielos de mi estimación.
Y Sabes porque he venido. ¡Ay madre por Dios!
Por ver tus divinos ojos, cielos de mi estimación.
¡Ay Sandunga! Que Sandunga…
En un jardín yo entré, Sandunga mamá por Dios
Corté una lima madura, cielos de mi corazón.
Y entre sus gajos hallé. ¡Ay mamá por Dios!
Recortada tu hermosura, cielos de mi estimación.
¡Ay Sandunga! Que Sandunga…
Sandunga mandé tocar. ¡Ay mamá por Dios!
En la batalla de flores, cielos de mi corazón.
Ahora quiero recordar. ¡Ay madre por dios!
Trigueña nuestros amores, cielos de mi corazón.
¡Ay Sandunga! Que Sandunga de oro
Mamá por Dios.
Sandunga que por ti lloro, prenda de mi corazón.
¡Ay Sandunga!
Si porque te quiero quieres,
que yo la muerte reciba
Que se haga tu voluntad, moriré porque otro viva.
¡Ay no llores tehuanita, ni me hagas a mi llorar
Yo te saque de tu tierra, y te he de volver a llevar.

¡Ay Sandunga! Que Sandunga…
Cupido como valiente. ¡Ay madre por Dios!
Quitarme la vida trata, clavel de mi estimación.
Yo le pedí de favor, Sandunga mamá por Dios
Que su espada sea de plata,
clavel de mi estimación.
¡Ay Sandunga! Que Sandunga vana
Mi corazón.Sandunga tu eres tehuana
Da la vuelta y vámonos.
En el libro de la historia ,
Sandunga madre por Dios
Te dejo la hoja más bella, clavel de mi estimación
Porque en esa hoja destella,
Sandunga mamá por Dios
Tu gloria mas que mi gloria,
clavel de mi estimación.
¡Ay Sandunga!…
Por vida suya señores. ¡Ay mamá por Dios!
No murmuren al que canta, cielos de mi corazón.
Por el polvo del camino. ¡Ay madre por Dios!Trae muy seca la garganta, cielos de mi corazón.
¡Ay Sandunga! Que Sandunga Solís
Mamá por Dios.
Sandunga tu eres de Ortiz
Cielos de mi corazón
¡Ay Sandunga!…
Yo nací en Tehuantepec,
Sandunga madre por Dios
Y nunca lo ando diciendo,
cielos de mi estimación.
Unos no son de aquí. ¡Ay madre por Dios!
No más andan presumiendo,
cielos de mi corazón.
¡Ay Sandunga!…
Tehuantepec es mi tierra, ¡Ay mamá por Dios!
Donde crece la azucena, cielos de mi corazón.
Todos se admiran de mi,
Sandunga mamá por Dios.
Porque ando en tierra ajena, cielos de mi estimación.
¡Ay Sandunga!…

Versión 3. Fragmento.
Fuente: Wilfrido C. Cruz

Perdóname mamacita
lo sinvergüenza que he sido
si tú no fueras la hermosa
yo no fuera el atrevido.
Por vida de ese lunar
que tienes en tu pechito
mira, no le pagues mal
al pobre de tu negrito.
¡Ay, Sandunga¡
¡Sandunga mamá por dios!
Sandunga tu eres tehuana.
¡Cielos de mi corazón¡
¡Ay, Sandunga!
¡Sandunga ingrata de mi corazón¡
¡Sandunga tu amor me mata¡
¡Cielos de mi corazón!

Versión 4. Fragmento.
Fuente: Wilfrido C. Cruz

I

Sandunga mandé a tocar
¡ay mamá por Dios!
en la batalla de flores
¡cielo de mi corazón!
Ahora quiero recordar
¡Ay mamá por Dios!
Trigueña nuestros amores
¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga, que Sandunga
de oro, mamá por Dios!
¡Sandunga que por ti lloro
prenda de mi corazón!
¡Ay Sandunga…
una lechuga en el campo,
ay mamá por Dios!
Con el rocío reverdece
¡cielo de mi corazón!
Un amor grande perdí
¡ay mamá por Dios!,
pero qué cuidado es ése
¡cielo de mi corazón!
China de los ojos negros
¡ay mamá por Dios!,
labios de coral partido
dame un abrazo de amor.
Sandunga vana tu eres tehuana
si alguno te preguntare
si mi amor te satisface,
no les des razón a nadie,
cada uno sabe lo que hace.
Si porque te quiero, quieres
que yo la muerte reciba,
que se haga tu voluntad,
moriré porque otro viva.
¡Ay Sandunga!
Yo soy el negrito feo
muy feo, pero cariñoso,
soy como el chile de monte
picante, pero sabroso.
¡Ay Sandunga!
El que por amores nuevos
pierde su comodidad;
que le paguen con desdén
su merecido será.
¡Ay Sandunga!
Perdóname mamacita
lo sinvergüenza que he sido;
¡si tu no fueras la hermosa
yo no fuera el atrevido!
¡Ay Sandunga!
Dices que la causa fui,
yo no fui causa ninguna;
quien se busca el mal por sí,
que se queje a su fortuna.
¡Ay Sandunga!
Ahora voy a empezar
a cortar hoja por hoja
a mi no me moja el agua
aunque en el campo me coja.

En una mesa te puse un limón
un verde limón con hojas;
si me arrimo, te retiras,
si me retiro, te enojas. ¡Ay Sandunga!
Por vida de ese lunar
que tienes en tu pechito
mira no le pagues mal
al pobre de tu negrito.¡Ay Sandunga!
Eres bonita y preciosa,
así como eres te quiero;
del jardín tu eres la rosa
y yo soy el jardinero.
¡Ay Sandunga!
¡Sandunga de oro!
Sandunga tu eres mi tesoro,
si alguno te compra flores
del jardín, dile que no,
las flores no están de venta
y el jardinero soy yo.
¡Ay Sandunga!
qué Sandunga plata,
mamá por Dios!
Sandunga tu amor me mata
¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!
por vida suya señores
¡ay mamá por Dios!,
no murmuren al que canta
¡cielo de mi corazón!
Por el polvo del camino,¡Ay mamá por Dios!
trae muy seca la garganta
¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!, qué grande y feliz
¡mamá por Dios!
¡Sandunga eres de Ortiz!
¡cielo de mi corazón¡
¡Ay Sandunga!
Hágame favor del tercio
que la mula esta cansada;
a mi me gusta el comercio
aunque yo no venda nada.
China de los ojos negros
del cabello ensortijado
yo nací para ser tuyo
mándame que soy tu criado
¡Ay no llores tehuanita
ni me hagas a mi llorar;
yo te saqué de tu tierra
y te he de volver a llevar!
¡Ay Sandunga!
Sandunga de ojos azules – ¡ay madre de Dios!
cortados de un verde olivo – ¡clavel de mi corazón!
En un campo solitario -¡ay madre de dios!
me quisiera ver contigo – ¡dueña de mi corazón!
Para preguntarte hermosa – ¡Ay válgame Dios!
que agravios tienes conmigo – ¡clavel de mi corazón!
¡Ay Sandunga de oro – ay madre de Dios!
¡Sandunga que por ti lloro – cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!
¡Ay Sandunga vana! – ¡Ay madre de Dios!
Sandunga tu eres tehuana – dame un abrazo y vámonos

II

Tres corazones heridos – ¡ay madre de dios!
están en una balanza – ¡clavel de mi corazón!
el primero adolorido – ¡ay madre de Dios!
y el otro pide venganza – ¡válgame Dios qué dolor!
y el mío como resentido – ¡ay mamá por Dios¡
sólo con llorar descansa – ¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!
Sandunguita de mi alma, madre de Dios
Sandunga tu amor me mata-¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunguita!
Sandunguita de mi alma, madre de Dios
¡Sandunga no seas ingrata- válgame Dios qué dolor!

III

Ahí te mando una toronja – ¡ay madre de Dios!
linda como el pensamiento – clavel de mi corazón
no la cales con cuchillo – ¡ay madre de Dios!
va mi corazón adentro-¡cielo de mi adoración!
lleva amor y lleva celos – ¡ay madre de Dios!
y un poco de sentimiento- ¡válgame Dios que dolor!
¡Ay Sandunga,
Sandunguita vana, ay madre de Dios!
El sufrimiento es la vida
la muerte es la realidad;
va al infierno el que olvida
que es dios la pura verdad.
Si dios me presta la vida
y sean finos tus amores,
te mandaré otros mejores
mi dulce prenda querida.
Eres diosa encantadora
espejo de la hermosura,
gentil y bella criatura
que tanta gracia atesora.
Mañana por la mañana
dice mi bien que se va,
para el consuelo de mi alma
¿Que prenda me dejará?
Una tarde muy hermosa
después de haber llovido
me encontré una linda rosa
en el jardín de cupido.
¡Oh, que flor tan olorosa¡
bien haya donde ha nacido
Chatita, cuerpo de rosa
corazón de una granada,
te pretendo para esposa
mi bella prenda adorada.
Calandria que dulce cantas
bajo de verde enramada,
tu canto me sabe a gloria
cántame en la madrugada.
Firmado traigo tu nombre
escrito con letras de oro;
todos dicen que me quieres
y yo te digo te adoro.
Oye negrita de mi alma
nada tienes que temer,
una vida que yo tengo
por ti la ha de perder.
Tengo un rosal de castilla
cinco corolas me dio,
cuatro salieron moradas
y una de color café.
¡Si tu cariño es sincero
hazme chatita un favor:
sal de noche a contestarme
nunca perderás tu honor!
Subí a la loma del norte
divisé las olas del mar,
no porque me crié en el monte
digas que no sé cantar,
tengo pecho de un zenzontle
y tonada de un cardenal.
Bonitas las juchitecas
con sus enaguas de olán,
se me antojan amapolas
nacidas en Juchitán.

Una calandria al volar – ¡ay mamá por Dios!
su pico dorado abría – ¡cielo de mi corazón!
todos dicen que me hablaba -¡Ay mamá por Dios¡
pero yo no lo entendía – ¡cielo de mi estimación¡
hasta que con su piquito – ¡Ay mamá por Dios!
me dijo que lo quería – ¡cielo de mi corazón!
Sus esquilones volteando -¡Ay mamá por Dios!
las campanas clamorean -¡cielo de mi corazón!
si mueres me voy contigo -¡Ay mamá por Dios!
si vives te sigo amando -¡Cielo de mi corazón!
es cierto lo que te digo -¡Ay mamá por dios
puedes publicarlo en bando -¡cielo de mi corazón!
Sandunga mandé tocar – ¡Ay mamá por Dios!
para que cante este infeliz – ¡cielo de mi corazón!
si preguntan quien mandó – ¡Ay mamá por Dios!
dirá que Máximo Ortiz – ¡cielo de mi corazón!Señora yo vendo flores
y flores ando vendiendo
y en medio de las flores
mi amor cargo durmiendo
¡Ay Sandunga!
Ya me voy a despedir
rebanando una manzana,
yo los vine a divertir
nos vemos hasta mañana.
Si al cielo subir subiera
Sandunga mamá por Dios,
las estrellas te bajara
¡cielo de mi corazón!
la luna a tus pies pusiera
¡Ay mamá por Dios!
con el sol te coronara
¡Sandunga cielo de amor!De Oaxaca yo he venido
¡Ay mamá por Dios!
pisando espinas y abrojos
Sandunga de mi corazón.
¿Y sabes porque he venido?
¡Ay mamá por Dios!
por ver tus divinos ojos
cielo de mi corazón.
Si Dios me diera licencia
¡Ay mamá por Dios!
de abrir esas sepulturas
prenda de mi corazón.
Sacara a mis tres hermanos
¡Ay mamá por Dios!
Máximo, Ramón, Ventura
¡cielos de mi corazón!
En un jardín entré
¡Ay madre de Dios!
corté una lima madura
prenda de todo mi amor,
y entre sus gajos hallé
¡Ay mamá por Dios!
¡retratada tu hermosura!
¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!
¡Sandunga mamá por Dios!
Sandunga tú eres tehuana
¡cielo de mi corazón!
¡Ay Sandunga!
Sandunga ingrata de mi corazón Sandunga tu amor me mata.
¡Cielo de mi estimación!

Versión 5.
Autor: Rodolfo Figueroa.
Fuente: Wilfrido C. Cruz

Cuando en la calma de la noche quieta
Triste y doliente La Sandunga gime,
Un suspiro en mi pecho se reprime
Y siento de llorar ansia secreta.
¡Como en notas sentidas interpreta
Esta angustia infinita que me oprime!
¡El que escribió esa música sublime
Fue un gran compositor y un gran poeta!
Cuando se llegue el suspirado día
En que con dedo compasivo y yerto
Cierre, por fin, mis ojos la agonía.
La Sandunga tocad, si no despierto
Al quejoso rumor de esa armonía,
¡Dejadme descansar, que estaré muerto!

Anexo D
Sones derivados a partir de La Sandunga

El JarabePico de coralLa tortolita “Gugu
El suspiroLa desveladaMediu Xhiga
HerlindaEl cascaloteJuanita
Lerdo La SanjuaneraLa ixtaltepecana
La tortuga La Petrona El bejuco
El gorriónDesdénCapitán de marina
Arriba el
sombrero
La lloronaMe enojé
EsperanzaMigueleñaBehua Shiñá
La espinaleñaPianitoBicu beede mexu
La TonaltecaEl aguadorElena
AntoniaPaulinaCamilo flores
Pedro RuizEl tigreEl torito
La juchitecaEl níquelEl Conejito
El fandangoSon del albaMicaela
El carboneroLa peteneraPaloma
El rendidoMauricioEl lucero de la mañana
La palomaLaureanaSanta Cecilia
JulianitaEl perritoMorena
Lista 1.
Sones yaa o saa yaa(saa-hualaje, saagueje (j francesa valle),o sáa guiji (j francesa) tocados en
el istmo de Tehuantepec, análogos a La Sandunga. W. C. Cruz., op cit., p.299
El jarabe tehuanoLas changolasEloisa
Guie bandaga
(piedra de hoja)
Shunashi Guie Soledad
El pato5 dianasLos cazadores
El cocoSaturninaEl gavialán
Lucero de la mañanaEl gendarmeEl giroleño
Bejuco de amorLa palomita Bidchu
Son del lavado de maízPishishiSon del centenario
LeonardaGashapa, Mariandrea
o los gigantes
El pescador
El chogónBidchiaEl camarón
Prime ca vishiSon VereLos coyoles
El chino centeVicentaLa mariposa
BereleleGuiziiBeche (tigre)
EmiliaEloísaLa alborada
El carceleroGuipi o son de la
media noche
El juego de las
naranjas
El lorito real
Migu (chango)El borrachito
El partido liberalContrasandungaEl Marino
La ValencianaEl jilgueroBigapa diushi, o el
saludo de compadres
EduardaFelipaSon de la tirada
de fruta
Cuatro de la
mañana
La carbonera
Complemento de lista 1. Relación de sones tehuanos proporcionada por Margarito
Jiménez, Margarito M. Guzmán y Francisco Lalo Azcona.
Fuente: A. Cajigas Langner, op. cit., pp. 124-126.

Fuentes.

Listado bibliográfico.

  • Artes de México: La tehuana, núm. 49, México, 2000.
  • Asaad Martínez, Carlos. La patria en el Paseo de la Reforma. México, D.F., Tezontle, 2011
  • C. Cruz, Wilfrido. Oaxaca recóndita: Razas, idiomas, costumbres y tradiciones del estado de Oaxaca, 3ra. ed., Oaxaca, IEEPO,2002.
  • Caballero, Cristián. Introducción a la música. 6ª ed. México, Edamex, 1999.
  • Cajigas Langner, Alberto. El folklor musical del istmo de Tehuantepec, México, D.F., Imprenta Manuel León Sánchez, 1961.
  • Covarrubias, Miguel. El sur de México, México, Instituto Nacional Indigenista,1980, (Clásicos de la antropología mexicana nº9).
  • Disidencia y disidentes en la historia de México, México D.F., UNAM, 2003, s/a.
  • Espada, Rocío. La danza española su aprendizaje y conservación, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz Martínez, 1997.
  • Espejo Aubero, Amparo. Glosario de términos de la danza española, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz Martínez, 2001.
  • Hobsbawn, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991
  • Martínez Rodríguez, José Luis. “México en busca de su expresión”, en Historia General de México volumen II, México, El Colegio de México, 1998.
  • Monsiváis, Carlos. La cultura mexicana en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2010.
  • Núñez, Faustino. Guía comentada de música y baile pre flamencos (1750 – 1808), España, Carena, 2008.
  • Orta Velázquez, Guillermo. Breve Historia de la Música de México, México, IPN, 1996.
  • Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa, 2012, colección austral.
  • Tehuantepec 1891-1991 Un siglo de fe. Vol. 2 Fiestas y Mayordomías en Tehuantepec, México, Comisión de Historia de la Diócesis de Tehuantepec, 1991, p.198. s/a.
  • Tello, Aurelio, coord.. La música en los siglos XIX y XX. México, CONACULTA, 2013, El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) Tomo IV.
  • HGNEnsamble, El Sonido del Metal Combatiente Vol. 1, México, D.F.: Prodisc, FONCA. Dirección: Javier Regalado Enríquez. CD, 60 min.

Listado hemerográfico

  • Becerra Acosta, Juan Pablo. “El festejo, un pretexto para rebautizar obras”, Milenio, Al frente, México, D.F., 15 de septiembre de 2010, pp. 4 – 5.
  • Cueva, Álvaro. “Ecos del bicentenario”, Milenio, Hey, México, D.F., 16 de septiembre de 2010, p.3
  • “Festeja la ciudad”, Reforma, Sección Cultura, México D.F., Miércoles 15 de septiembre de 2010, p.22.
  • Hernández, Enrique. “Por puente, turistas gastarán 4 mil mdp”, Milenio, Negocios, México, D.F., 15 de septiembre de 2010, p.17
  • López, Lorena. “Cena Calderón con invitados distinguidos en el castillo”, Milenio, Al frente, México, D.F., 15 de septiembre de 2010, p.4
  • Velasco C.,Elizabeth. “La fiesta costará a los mexicanos casi 3 mil mdp”, La Jornada, Editorial, México, D.F., 15 de septiembre de 2010, p.6

Fuentes electrónicas

  • http://alondradelaparra.com/wp-content/uploads/2012/07/108-117Alondra.gt_.pdf Fecha de consulta: 9 de febrero de 2015
  • http://alondradelaparra.com/2012/02/17/alondra-de-la-parra-travieso-carmesi/. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2015
  • http://alondradelaparra.com/wpcontent/uploads/2012/03/Repertoire.pdf. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2015
  • http://mundo52.com/sociales/alondra-de-la-parra-cautiva-en-bicentenario. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2015
  • http://www.ljova.com/works/arrangements/ Fecha de consulta: 9 de febrero de 2015.
  • http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.24/CP24.9.JohnTutino.pdf. Fecha de consulta: 2 de julio de 2015
  • http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.24/CP24.9.JohnTutino.pdf. Fecha de consulta: 9 de julio de 2015.
  • http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=4612. Fecha de consulta: 9 de julio de 2015.
  • Suárez Argüello, Ana Rosa. “Solo una idea: José F. Ramírez y la defensa de la soberanía en Tehuantepec”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F., [edición en línea], http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3100/21.pdf. Fecha de consulta: 11 de julio de 2015.
  • http://lema.rae.es/drae/?val=sandunga. Fecha de consulta: 9 de julio de 2015
  • http://www.televisa.com/empresas-del-grupo/245029/editorial-televisa/ Fecha de consulta: 9 de julio de 2015

Listado de ilustraciones

  • Fig1.Copia del extracto de microfilm perteneciente a la Hemeroteca Nacional de México “Teatro Nacional”, El siglo diez y nueve, México, D.F., 3 de diciembre de 1850, p.1332.
  • Fig. 2. Copia del extracto de microfilm perteneciente a la Hemeroteca Nacional de México. “Gran Teatro Nacional”, El Monitor Republicano, México, D.F., 3 de diciembre de 1850,p. 4
  • Fig.3. John Singer Sargent, El Jaleo, 1882. Óleo sobre tela, 237 x 352 cm. Museo Isabella Stewart Gardner, Boston, Estados Unidos.
  • Fig.4. La Zandunga, transcripción elaborada por el músico ixtepecano Salomón Enríquez Zárate HGNEnsamble.http://hgnensamble.org/wpcontent/uploads/2015/03/Sandunga-HGNEnsamble.pdf. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2015
COMPARTE ESTE ARTÍCULO